Saltar al contenido principal de la página web
El Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa (FICAB) clausuró con éxito de público su vigesimocuarta edición. El festival, celebrado entre el 11 y 16 de noviembre, gozó de un ambiente inmejorable. Alrededor de 1.560 personas disfrutaron de las proyecciones presenciales en los cines Ocine Mendibil y en el Aquarium de Donostia-San Sebastián. El festival, más allá de vencer las cifras del año pasado, cuando se contabilizaron 1.195 personas, registra las mejores cifras de los últimos seis años. Las visualizaciones online también han registrado un aumento de visitas; este año, 490 personas disfrutaron de los proyecciones online, un 30% más respecto a los datos del año pasado, cuando se alcanzaron los 366 asistentes online. Unas cifras históricas que reflejan la tendencia al alza del festival.
La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Irun, Nuria Alzaga celebró la noticia y recordó que el éxito de esta edición radica en una programación de lujo que ha permitido llevar a las pantallas películas con un "gran valor arqueológico".
Con casi veinticinco años a sus espaldas, la delegada de Cultura ha señalado que "todos estos años nos han permitido tomar el pulso de la dimensión real que el FICAB puede alcanzar en cifras de títulos programados y de público. Ahora, con la vista puesta en la vigesimoquinta edición, nos enfrentamos al reto de estabilizar estas cifras y seguir trabajando con la mirada puesta en mejorar la experiencia para el público".
En esta edición, el Gran Premio del Jurado, compuesto por el presidente del FICAB, Antonio Pizzo y los vocales Itziar Vergara, Vanesa Fernández, Mattin Aiestaran y Mertxe Urteaga, recayó en la cinta "Liban, Les Secrets Du Royaume De Byblos" dirigida por Phillipe Aractingi, por su "calidad y categoría, tanto del guion como de la construcción narrativa, así como por las imágenes que acompañan al contenido", señaló el jurado. Además, el jurado destacó la "valentía" del director y su equipo, por documentar uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes en Líbano, un país que actualmente "vive una situación política complicada". Esa misma película se hizo también con el galardón Arkeolan en la Divulgación Científica por su "investigación exhaustiva que ha permitido reconstruir un relato relevante sobre una antigua excavación en Alemania".
"Tierra X - Das Grab DDer Schamanin" dirigida por Christian Stiefenhofer, recibió el Premio de la EITB, galardón que valora el fomento de la perspectiva de género, por su "aportación a la transformación del relato histórico, poniendo en valor la figura de la mujer y su contribución en las antiguas civilizaciones".
El galardón de la Sección Educativa recayó en la cinta "Diving in Aegean History" dirigida por Stelios Apostolopoulus, puesto que ha permitido "conocer de una manera didáctica los trabajos de excavación de los vestigios de diferentes épocas históricas del entorno de la isla de Kasos en Grecia".
"Jesús Carrera: el rojo de Hondarribia", dirigida por Aitor Baztarrika Oca, recibió el Premio Especial del Público, tras conseguir una puntuación de 9,67 puntos sobre 10. Desde la Organización señalan que, este año, el público ha valorado positivamente todas las películas lo que, "ratifica el alto nivel del festival".
FICAB XXIV
Año: 2024
Fecha:: 11-16 de Noviembre
COMITÉ ORGANIZADOR
Parque nacional de la Sierra de Capivara, nordeste de Brasil. En las paredes de los abrigos rocosos, llamados «tocas», abundan las pinturas rupestres. Son tan numerosas que nos abruman. Testimonio de una memoria olvidada, como congeladas en un pasado desaparecido, nos cuentan historias mudas. Pero, ¿cuáles? ¿Qué dicen? Sin duda, nunca lo sabremos, y aún así, hacen vibrar los hilos de nuestra imaginación.
Los arqueólogos pensaban que habían descubierto la mayoría de las ruinas mayas, pero Lidar, una nueva tecnología, ha ayudado a revelar miles de estructuras escondidas bajo la densa vegetación. Este proceso afectó especialmente a la ciudad de Naachtun, donde ahora se concentra el equipo del CNRS. A pesar del entorno hostil, los investigadores saben dónde explorar. Los resultados de estas exploraciones podrían transformar nuestra comprensión de esta civilización, revelando los secretos de este mismo declive mil años después.
Desde su capital, Cuzco, situada en las montañas del sur de Perú, los incas conquistaron en poco más de 100 años, entre los siglos XV y XVI, un territorio desmesurado que se extendía desde Ecuador hasta Chile. Sin embargo, esta civilización magistral nunca tuvo escritura y fueron sus enemigos quienes nos contaron su historia: los conquistadores españoles que invadieron este Imperio a partir de 1532. Pero en los últimos 15 años, gracias al progreso tecnológico y a programas de investigación cada vez más numerosos, ha surgido una nueva historia del Imperio inca que revela aspectos desconocidos o mal comprendidos hasta entonces.
En este cortometraje documental queremos acercar la historia de vida de Benita Navacerrada, hija de Facundo Navacerrada Perdiguero, fundador de la UGT en San Sebastián de los Reyes en 1936, fusilado en las tapias del cementerio de Colmenar Viejo el 24 de mayo de 1939, cementerio parroquial donde actualmente se ha procedido al inicio de la segunda fase de las exhumaciones de las fosas de víctimas de la represión franquista, siendo ésta la exhumación de la primera fosa civil de la Comunidad de Madrid y donde Benita de 91 años, espera paciente, día un día, que aparece su padre.
Hace 21 000 años, los hombres no vivían en cuevas ni cazaban mamuts mientras portaban pieles de animales sobre sus espaldas desnudas. Sabían afeitarse, coser su propia ropa, maquillarse, hablar un idioma y vivir en pequeños poblados de tiendas de campaña, igual que nosotros hoy en día. En aquella época, mientras Gran Bretaña vivía su última glaciación, el sur de Europa disfrutaba de una ola de calor que proporcionaba abundancia de alimentos y refugio. En el sur de Francia, las familias de maestros artistas crearon lo que hoy se considera la mayor obra de arte prehistórico: la cueva de Lascaux. ¿Quiénes fueron estos hombres y mujeres?
En el sur de Francia, se lleva a cabo una fascinante investigación arqueológica en la cueva de Mandrin. El arqueólogo Ludovic Slimak descubrió un número excepcional de fósiles y sílex que atestiguan que los neandertales ocuparon el lugar durante más de 80 000 años. Estos restos también revelan la llegada de los primeros Homo sapiens, hace 54 000 años, a Europa Occidental. Parece que los neandertales y los Homo sapiens se encontraron aquí, a orillas del río Ródano. Es entonces cuando el equipo desentierra un espécimen neandertal, un descubrimiento excepcional. Llamado Thorin, pertenece a uno de los últimos linajes neandertales. Estos últimos 25 años de excavaciones en la Grotte Mandrin reescriben el escenario de la extinción de los neandertales y la forma en que fueron reemplazados por los Homo sapiens. La Grotte Mandrin arroja una nueva luz en torno a estas dos grandes cuestiones.
¿Cuál es la magia del arte rupestre? Dos veteranos arqueólogos afincados en Tanum (Suecia) estudian la mejor manera de registrar los grabados suecos de la Edad de Bronce y examinan las diferencias entre la documentación digital y la analógica.
En Touraine, se está llevando a cabo un programa de excavaciones arqueológicas en una cueva muy desconocida: la cueva de Roche-Cotard. Esta cavidad, de unos 45 metros de largo, se descubrió en 1912 y se excavó brevemente en la década de 1970 antes de caer en el olvido. Recientemente se ha relanzado un programa de investigación a gran escala porque esta cueva, perfectamente conservada, encierra un enigma que los arqueólogos y prehistoriadores desean resolver. En el fondo de la cueva, se han identificado marcas extrañas, probablemente digitales. ¿Quién las hizo? ¿De cuándo datan? ¿Qué podrían significar?
El Lugar Ante Mí es una serie de televisión documental, que propone la difusión y consecuente valorización del patrimonio cultural material e inmaterial del Estado de Paraná, sur de Brasil. La intención es incitar al espectador a pensar en la formación del espacio y del pueblo brasileño a través de la influencia de diferentes grupos, incluidos los pueblos precoloniales. En el episodio “Talleres Líticos”, exploraremos los sitios arqueológicos donde antiguos grupos humanos fabricaban sus instrumentos en roca, para comprender cómo estos artefactos son testigos silenciosos de nuestra historia y cómo nos conectan con el pasado.
Cuando pensamos en la antigua Grecia y Roma, nos suele venir a la mente el poder económico de ambas culturas. Sin embargo, cuando pensamos en ese esplendor económico nunca nos vienen a la cabeza las mujeres. ¿Y por qué no? Este documental tiene la intención de responder a esta pregunta y mostrar que las mujeres griegas y romanas eran parte importante de la economía antigua.
La película sigue la primera prospección arqueológica subacuática sistemática alrededor de la isla de Kasos. Kasos cuenta con una notable actividad marítima que va desde la época homérica hasta el siglo pasado. La arqueóloga marina Xanthi Argyris dirige a un equipo de arqueólogos, científicos y técnicos. Están buceando en busca de pecios antiguos y completando el cuarto año de prospección arqueológica marítima en la zona.
Desde 2017, un equipo del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC desarrolla investigaciones arqueológicas en la comarca de Babia (León) para analizar el origen y desarrollo de las prácticas pastoriles. Las excavaciones arqueológicas en varios asentamientos pastoriles revelan la ocupación estacional de los pastizales de altura desde la Prehistoria reciente. A lo largo de varios milenios, diferentes grupos humanos pusieron en práctica estrategias pastoriles diversas que han dejado su huella en este territorio de montaña
Un grupo de arqueólogos investiga en los restos de la casa de Israel y Paula Márquez, en la aldea salvadoreña de El Mozote. Su objetivo es revalorizar el patrimonio cultural para construir allí un centro museístico de la memoria. Según exhumaciones previas, se cree que en este recinto unas veinte mujeres fueron asesinadas en 1981 a manos de un batallón del ejército durante el conflicto armado interno de El Salvador, en una de las peores masacres perpetradas en la historia moderna de América Latina.
Durante décadas se creyó que los inicios del arte habían surgido en Europa, hace 20 000 años en Lascaux, después, hace 36 000 años en Chauvet… Las investigaciones recientes están sacudiendo nuestra forma de comprender el arte. El arte prehistórico es mucho más rico de lo que pensábamos. Escultura, música, pintura… La creatividad del Homo sapiens demuestra un altísimo nivel de dominio estético que comenzó hace mucho más tiempo... Las pinturas más antiguas datan de hace casi 45 000 años. Y no se encuentran en Europa, sino en el otro lado del mundo: ¡en Indonesia! La película busca el origen del arte y muestra cómo este es inseparable del Homo sapiens, de nuestra humanidad.
Las cuevas del islote de Sant'Eufemia, frente a la ciudad de Vieste, guardan un secreto milenario: más de 200 inscripciones rupestres que cuentan historias olvidadas. Se trata de un valioso patrimonio que, desde la época romana hasta la contemporánea, ofrece una fascinante visión de la vida de los marineros que surcaban las peligrosas aguas del Adriático. Pero esta cueva no era solo un santuario; era un testigo silencioso de siglos de vida. En las cuevas se hallan restos arqueológicos que abarcan casi mil años de historia, como cerámica antigua y fragmentos de huesos humanos. Un hallazgo extraordinario que no solo revela un fragmento de la historia de este territorio, sino que también nos invita a reflexionar sobre la profunda conexión que el hombre ha tenido siempre con el mar y sus divinidades.
La película sigue la primera prospección arqueológica subacuática sistemática alrededor de la isla de Kasos. Kasos cuenta con una notable actividad marítima que va desde la época homérica hasta el siglo pasado. La arqueóloga marina Xanthi Argyris dirige a un equipo de arqueólogos, científicos y técnicos. Están buceando en busca de pecios antiguos y completando el cuarto año de prospección arqueológica marítima en la zona.
Después de que un arqueólogo turco descubriera de manera fortuita, en 2014, los cimientos de una basílica bizantina sumergida en el lago de Iznik, no lejos de Estambul, un equipo internacional de investigadores franceses, turcos, suizos y estadounidenses lleva a cabo una investigación, en estrecha colaboración con un equipo de arqueólogos turcos, para tratar de remontar la historia de esta misteriosa basílica. ¿Por qué está sumergida? ¿Qué trágico destino acecha en el fondo de este lago? ¿Qué podría revelar la excavación de un edificio así? Hay una razón por la que estos restos han despertado el interés apasionado y entusiasta de todo un equipo científico internacional: su ubicación, Iznik. Este es el nombre turco actual de la antigua ciudad romana de Nicea.
Medianoche en el dolmen de Pradocastaño es otra forma de contar el patrimonio, lejos de lenguajes analíticos, nos adentramos en una experiencia que nos devuelve a una percepción mítica del territorio, más cercana, puede ser, a la de sus antiguos moradores. Desde 2016, este lugar de Sierra de Gata acoge a arqueólogos y voluntarios para desenterrar capas de historia. El Proyecto Arqueológico de Pradocastaño es una iniciativa que pretende activar el desarrollo patrimonial de Hernán Pérez (Cáceres). En él se aúnan ciencia y activismo social para mantener vivo el territorio.
Una tumba, de casi 9000 años de antigüedad, en la que al parecer yacían una mujer y un niño pequeño, aunque las circunstancias de su muerte no están claras en un principio. Esta tumba fue descubierta por los nazis y utilizada para otros fines antes de caer en el olvido. Ahora, vuelve a ser objeto de investigación. La mujer alberga un secreto extraordinario: podría haber sido chamán. La película presenta los últimos descubrimientos científicos y sigue una búsqueda forense de pistas que poco a poco va recomponiendo el rompecabezas que rodea a la chamán de Bad Dürrenberg.
Tras tres décadas de guerra y destrucción, en respuesta a la llamada de las autoridades iraquíes encargadas del patrimonio, una nueva generación de arqueólogos internacionales reabre los míticos yacimientos mesopotámicos. Por medio de tecnologías digitales nunca antes aplicadas en este ámbito, realizan descubrimientos asombrosos y revelan nuevas visiones del desarrollo de las primeras ciudades construidas por el hombre, a la vez que trabajan para conservar el patrimonio iraquí.
Arqueomanía viaja a Sudáfrica para mostrar varios de los yacimientos de evolución humana que son Patrimonio de la Humanidad y que han dejado algunos de los fósiles más importantes del registro mundial, restos claves para construir el mosaico de nuestra especie.
En un remoto rincón de Asturias, una misteriosa caverna emerge del tiempo, revelando secretos olvidados por siglos. "Guyulfo: La cueva del dios lobo" es un documental que narra el emocionante descubrimiento arqueológico de un tesoro romano perdido durante siglos, y los relatos que emergen de sus profundidades.
La película sigue la primera prospección arqueológica subacuática sistemática alrededor de la isla de Kasos. Kasos cuenta con una notable actividad marítima que va desde la época homérica hasta el siglo pasado. La arqueóloga marina Xanthi Argyris dirige a un equipo de arqueólogos, científicos y técnicos. Están buceando en busca de pecios antiguos y completando el cuarto año de prospección arqueológica marítima en la zona.
En Cerdeña, más de 8000 estructuras megalíticas repartidas por toda la isla dan testimonio de una extraordinaria civilización de la Edad de Bronce: el pueblo nurágico. Olvidado durante mucho tiempo, este fue un pueblo de constructores con creencias misteriosas y gran influencia en el Mediterráneo.
Gracias a las numerosas y sucesivas excavaciones realizadas en el yacimiento, creíamos saberlo todo sobre Biblos, la emblemática ciudad antigua del Líbano. Pero hace unos años, un equipo de arqueólogos franco-libaneses abrió un nuevo yacimiento en una zona hasta entonces inexplorada. Aquí han hecho un descubrimiento tan inesperado como excepcional: una inmensa necrópolis de la Edad de Bronce, intacta desde hace casi 4000 años.
Protegido por sus muros y pilares, el “Templo de Millones de Años” de Ramsés II - el Ramesseum - concentró durante largas y hermosas décadas un poder político, administrativo, económico y religioso. Fue al final de la era ramésida cuando sufrió sus primeras mutilaciones. Desde hace más de 30 años, Christian Leblanc y su equipo han trabajado en su exploración, restauración y valorización con el objetivo de devolverle su identidad y vocación. Esta XXXIII campaña de excavaciones permitirá seguir con este importante trabajo, aportar nuevos testimonios y entender mejor el “misterio” de la tumba de Sehetepibrê y la del “mago” en la que James Edward Quibell descubrió en 1896 una caja con papiros y marfiles mágicos…
Miniserie documental que recorre los principales yacimientos arqueológicos relacionados con Tartessos, y la nueva visión sobre este período de la Protohistoria en la Península Ibérica que se ha actualizado en los últimos años. Las excavaciones en Turuñuelo de Guareña (Badajoz) han causado una onda expansiva en todo el litoral, desde Alicante hasta Huelva, proponiendo una nueva comprensión de Tartessos. Participan algunos de los principales investigadores, tanto historiadores como arqueólogos actualmente en activo sobre los principales yacimientos, espacios reales y mitológicos de la Historia.
La ubicación del santuario de Artemisa en Amarinto ha sido durante mucho tiempo uno de los últimos grandes enigmas arqueológicos de la antigua Grecia. Este vasto Artemisión se menciona en varios textos antiguos, que llegan incluso a precisar la distancia que separa el santuario de la antigua ciudad de Eretria. Pero a pesar de los esfuerzos de numerosas expediciones científicas desde finales del siglo XIX, nunca se ha encontrado rastro alguno del santuario ni de su templo, lo que deja el misterio sin resolver. La película recorre una epopeya colectiva, rica en giros y sorpresas, explora la cautivadora historia de la antigua ciudad de Eretria y nos sumerge en la atmósfera mística del culto a Artemisa, la poderosa diosa de la caza y protectora del mundo salvaje.
Tuvixeddu es la mayor necrópolis púnica del Mediterráneo. Lo que queda de la necrópolis es solo un fragmento de belleza que ha sobrevivido a los abusos del tiempo, la historia y las constructoras. Es un cementerio en el que se tiene la impresión de que es de noche incluso durante el día. Los fantasmas eternos, como inquilinos desahuciados, cuentan este drama: susurros y gritos de esta fugacidad. Y hacen los versos tomados de La sera del dì di festa de Giacomo Leopardi: «y pensar cómo en el mundo todo pasa, casi sin dejar huella».
Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en las villae romanas durante siglos ocultas a nuestra vista, y a pesar de la pequeña superficie excavada por los arqueólogos, los descubrimientos son sorprendentes. Un hallazgo excepcional, un raro mosaico romano con cuatro centauros fue descubierto en una villa romana en Alcácer do Sal. Es una de las escasas representaciones de una lucha de centauros en el Imperio romano. Este mosaico tiene su paralelo más cercano en otro suelo de mosaico que decoraba la Villa Adriana, construida por el emperador Adriano, en Tívoli, cerca de Roma. La excavación arqueológica identificó un conjunto único de tres mosaicos, que representan centauros, delfines y un tridente, y que formaban parte de la decoración de la domus, la casa de un rico propietario romano. En la lejana Lusitania, a muchos kilómetros de Roma, nos muestra la fuerte romanización del territorio portugués, su clara sintonía con la iconografía de todo el imperio. Con este fabuloso descubrimiento del mosaico del centauro de Salacia, podemos ver el grado de civilización y el grado de romanización que existía allí.
¡Alhambra! Desde fuera, parece una austera fortaleza: dos mil metros de murallas y torres en lo alto de una colina que domina la ciudad de Granada. En su interior, ofrece un marco único en el mundo: los edificios construidos entre los siglos XIII y XV para residencia, ejercicio del poder y ocio del último de los sultanes de España. Ante la amenaza de su desaparición, optaron por dejar huella llevando al límite el refinamiento de su arte y creando una serie de fabulosos palacios cuyos reflejos destellan en los estanques que se postran a sus pies. La película cuenta la historia de este paraíso, sus razones, sus secretos y su paso por el tiempo.
Un grupo de arqueólogos investiga en los restos de la casa de Israel y Paula Márquez, en la aldea salvadoreña de El Mozote. Su objetivo es revalorizar el patrimonio cultural para construir allí un centro museístico de la memoria. Según exhumaciones previas, se cree que en este recinto unas veinte mujeres fueron asesinadas en 1981 a manos de un batallón del ejército durante el conflicto armado interno de El Salvador, en una de las peores masacres perpetradas en la historia moderna de América Latina.
El hondarribiarra Jesús Carrera Olascoaga, secretario general del Partido Comunista de España, fue fusilado y enterrado en una fosa común del cementerio de Alcalá de Henares en 1945. Una nube de silencio cubrió su memoria, hasta el punto de que incluso su familia desconocía el papel que desempeñó en momentos históricos relevantes como la guerra civil, la resistencia en la Francia nazificada o la reorganización clandestina del PCE en los inicios del franquismo. Públicamente, no se supo de la existencia de Carrera hasta 2018, cuando sus restos fueron exhumados y trasladados a Hondarribia.
Basada en los personajes de Conan Doyle y localizado en pleno Londres victoriano, un joven Sherlock Holmes tendrá que resolver los crímenes de un misterioso encapuchado, asociado a una secta neopagana de adoradores del antiguo Egipto.
La película fue la primera en crear un personaje totalmente por ordenador y de manera fotorrealista, es decir, presentándolo al espectador como si se lo hubiese obtenido mediante rodaje convencional, obra de Industrial Light and Magic de George Lucas.